miércoles, 1 de mayo de 2013

Grupos sociales


Grupos sociales
6.1   DEFINICIÓN
No todos los sociólogos coinciden en la definición de la palabra grupo. Pero quizá, la defi­nición más aceptable puede ser la siguiente: Un grupo es cualquier número de personas que interactúan entre sí y que comparten una conciencia de pertenencia o afiliación, basada en ex­pectaciones de conducta comunes.
Al estudiar los grupos, los sociólogos han identificado tres tipos básicos. En el primero, el grupo es considerado como cualquier colección física de personas (un conglomerado o colec­tividad).
EJEMPLO 1
Los pasajeros de un avión, los espectadores de un juego de béisbol y una fila de compradores delante de la re­gistradora de un supermercado, son ejemplos de conglomerado o colectividad. El único común denominador identificable en estas personas, es que están en el mismo lugar, al mismo tiempo.
El segundo tipo de grupo es una cantidad de personas que comparten algunas caracterís­ticas comunes (una categoría).
EJEMPLO 2
Las personas que tienen en común el mismo grupo de edad, la misma ascendencia étnica, la misma raza, la mis­ma ocupación o el mismo sexo, serían miembros de la misma categoría.
El tercer tipo de grupo lo constituye un número de personas que comparten algún patrón organizado de interacción recurrente.
EJEMPLO 3
Los miembros de grupos tales como un coro de iglesia, un club de universitarios, la seccional de un sindicato, comparten alguna pauta organizada de interacción recurrente.
6.2   GRUPOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS
En ciertos casos, el individuo puede elegir los grupos a los cuales desea pertenecer; tales grupos se denominan grupos voluntarios. En otros casos, en cambio, los individuos pueden ser colocados en grupos que ellos no han escogido; estos son los grupos involuntarios.
EJEMPLO 4
Los soldados llamados a servicio en el ejército, los pacientes de un hospital psiquiátrico y los reos en una pri­sión, son todos miembros de grupos involuntarios ya que, en la mayoría de los casos, no han elegido estar allí. De otro lado, los estudiantes de una universidad, los miembros adultos de una familia, los demócratas regis­trados dentro de ese partido, son todos miembros de grupos voluntarios.
6.3   INTRA-GRUPOS Y EXTRA-GRUPOS
Se han establecido ciertos límites, con el fin de mantener una distinción entre el "noso­tros" del grupo y el "ellos" que permanece fuera del grupo. El intragrupo está constituido por un número de personas en cuya presencia el individuo se siente a gusto y como en casa. El sen­tido de lo "nuestro" que allí se desarrolla, surge generalmente como resultado de experiencias comunes compartidas. Los límites que separan a los miembros de los no miembros, pueden ser formales o informales. Cuando son formales, la pertenencia o afiliación al grupo está ba­sada en un criterio predeterminado, tal como la elección para formar parte del grupo. Los lí­mites formales pueden ser mantenidos con el uso de uniformes, tarjetas de afiliación, o insig­nias. De otro lado, cuando el intragrupo desarrolla alrededor suyo algún tipo de actividad tem­poral (como por ejemplo, cantar villancicos), los límites que separan a los miembros de los no-miembros probablemente serán muy informales.
El extragrupo lo constituye un número de personas con las cuales un individuo siente que no tiene intereses en común; probablemente sentirá que no pertenece a él. Los miembros de un extragrupo a menudo son estereotipados. A los ojos del miembro de un intragrupo, no apare­cen como individuos con características diversas, sino más bien como un grupo homogéneo.
EJEMPLO 5
Ejemplos típicos de intragrupos son la familia, grupos raciales, religiosos y étnicos, clubes, organizaciones y partidos políticos. Los miembros de estos grupos ven a otros grupos raciales, religiosos y étnicos, como extra-grupos. (Así como también, a quienes forman parte de otras categorías socioeconómicas y de partidos polí­ticos opuestos.)
6.4   DISTANCIA SOCIAL
El concepto de distancia social se utiliza para medir el grado hasta el cual las personas tie­nen un sentimiento de cercanía o de aceptación hacia los miembros de otros grupos.?E1 concep­to de distancia social se usa frecuentemente cuando se mide el grado de posible intimidad en las relaciones sociales que hay entre miembros de diferentes grupos raciales y étnicos. La distancia social se puede medir a través de cuestionarios o mediante observación. (Véanse los problemas resueltos 6.9 y 6.10.)
6.5   GEMEINSCHAFT Y GESELLSCHAFT
El sociólogo alemán Ferdinand Tónnies desarrolló los conceptos de Gemeinschaft y Gesellschaft, para determinar dos clases diferentes de relaciones sociales. En términos generales, la gemeinschaft representa la comunidad, mientras que la gesellschaft representa la sociedad. La relación gemeinschaft está caracterizada por vínculos interpersonales estrechos e íntimos, una preocupación genuina por el bienestar de los demás y por la cooperación y confianza mu­tua. La relación gesellschaft está caracterizada por la competencia, el interés propio, la eficien­cia, el progreso y la especialización. Tónnies creía que, con el avance de la urbanización de la sociedad, habría un incremento correspondiente en las relaciones de tipo gesellschaft.
EJEMPLO 6
I El ejemplo ideal de una relación tipo gemeinschaft es la que se da entre los miembros de una familia, que demuestran mutuo afecto, relaciones íntimas cuotidianas y cooperación en sus interacciones. Otros ejem­plos de este tipo de relación pueden encontrarse en clubes pequeños y entre los miembros de sociedades ca­zadoras y recolectoras primitivas. El tipo gesellschaft de relaciones sociales se da entre los miembros de orga­nizaciones militares y de grandes organizaciones burocráticas y en las oficinas gubernamentales. En tales situa­ciones, los roles y responsabilidades de los miembros estarán definidos por funciones altamente estructuradas y por leyes, estatutos y contratos.
6.6   GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
El grupo primario puede considerarse análogo a la gemeinschaft y el grupo secundario análogo a la gesellschaft. Las características fundamentales del grupo primario son el contacto directo, íntimo, cara a cara, entre sus miembros, con fuertes vínculos emocionales, permanen­cia, perduración y estrechos lazos de afecto.
Las características ideales de los grupos secundarios, de otro lado, son las siguientes: pocos o débiles lazos emocionales entre los miembros, no permanencia, convocación a reuniones para fines prácticos específicos y escasas relaciones cara a cara entre los miembros. Aunque to­dos los grupos extensos son grupos secundarios, dentro de ellos pueden encontrarse grupos pri­marios más pequeños.
EJEMPLO 7
Los grupos primarios y secundarios pueden considerarse análogos a la gemeinschaft y a la géselleschaft, respectivamente, aunque la intención original de estos términos era describir la organización social en las comu­nidades pequeñas y grandes. La familia, entonces, es un ejemplo ideal de grupo primario y el ejército, un ejem­plo ideal de grupo secundario.
6.7   TENDENCIA A ASOCIARSE EN GRUPOS SECUNDARIOS
La creciente industrialización y urbanización ha requerido un incremento en las relaciones de grupos secundarios, i La movilidad y el cambio en los patrones y normas familiares, que ha resultado de tales procesos, ha debilitado los grupos primarios y los ha convertido en transi­torios, privando a los individuos de la estabilidad de que antes habían disfrutado. La ventaja de la gesellschaft es haber contribuido al fortalecimiento de los grupos secundarios y haber aportado un mayor nivel de eficiencia organizacional, un desarrollo de los talentos del indi­viduo a través de la especialización y el reemplazo del "provincialismo" de los grupos prima­rios por puntos de vista más abiertos.
EJEMPLO 8
Los modernos descubrimientos de la medicina, que han incidido directamente en la elevación del promedio de vida, no habrían sido posibles si los investigadores de la salud y los médicos no se hubieran podido especia­lizar en un campo específico del conocimiento. La estructura burocrática departamental de los hospitales, el desarrollo de agencias gubernamentales para el financiamiento y la orientación de la investigación, y los rápi­dos sistemas de comunicaciones de masas desarrollados por las grandes organizaciones, han contribuido al pro­greso de la ciencia médica. El médico rural de familia, sencillamente no tenía los conocimientos o los recur­sos necesarios que hoy existen en las grandes instituciones de salud con una superestructura burocrática
Si bien es cierto que los grupos secundarios han adquirido gran importancia, el grupo pri­mario sigue siendo un elemento clave en la sociedad. La familia, por ejemplo, grupo primario de inicial importancia, es aún la principal fuente de satisfacción de la necesidad humana de relaciones de afecto íntimas. Dado que todos los grupos secundarios contienen un cierto nú­mero de grupos primarios, no podremos tener una comprensión cabal de nuestro rol en cada uno de estos grupos si los considerarnos en forma aislada.
EJEMPLO 3
Cuando se estudia la organización y la productividad de una corporación como la General Electric, por ejem­plo, no basta con examinar los organigramas que determinan el sistema de jerarquías y los cuadros de flujo que describen los procesos de producción. Es necesario, también, comprender la estructura normativa y los valores de los pequeños grupos primarios de trabajadores que interactúan cotidianamente. Las expectativas ocupacionales-y sociales que tienen unos de otros y su lealtad (o deslealtad) hacia la compañía, son tan impor­tantes como la estructura y la jerarquía, para comprender una organización como la General Electric.
6.8 PROBLEMAS QUE ABOCAN LOS GRUPOS
A lo largo de sus trabajos de investigación con grupos, Robert F. Bales ha identificado cuatro problemas principales a los que el grupo debe hacer frente. Primero: el grupo debe aprender a adaptarse a factores externos que pueden afectar su funcionamiento. Segundo: el grupo debe mantener un control instrumental sobre los factores internos que inciden en la con­secución de sus metas. Tercero: debe haber un manejo adecuado de los sentimientos de los miembros del grupo. Y cuarto: debe haber un mantenimiento adecuado de la integración de los miembros del grupo.
6.9   ESTRUCTURA FORMAL E INFORMAL
Las relaciones entre los miembros de un grupo pueden presentarse de varios modos, desde las relaciones formales hasta las relaciones informales.
Estructura formal. La estructura formal de una organización está representada por las re­glas, regulaciones y condiciones formalmente reconocidas que determinan los roles de sus miembros. Cuando se examina la estructura formal, se suele encontrar documentos tales como reglamentos, constituciones, estatutos y organigramas que describen las líneas de mando. Las siguientes características están asociadas con las organizaciones formalmente estructuradas: (a) patrones de comunicación establecidos, (6) aplicación formal de disciplina, (c.) asignación de tareas y responsabilidades especializadas y específicas, (d) líneas de autoridad reconocidas, (e) aplicación de sanciones predeterminadas, positivas y negativas, para recompensar o casti­gar a los miembros del grupo. La única gran debilidad de las organizaciones formales es que los medios para alcanzar las metas fijadas muchas veces se vuelven más importantes que las metas mismas.
EJEMPLO 10
Si alguien examinara la estructura formal de una gran universidad, encontraría una serie de estatutos que se­ñalan las metas, objetivos, regulaciones y organización de la institución. Una junta de directivos, por nombra­miento o por elección, funcionaría para un período determinado, porque los estatutos lo tendrían así estable­cido. El presidente de la junta, o rector, sería el jefe administrativo, porque los estatutos así lo exigirían. Los directores de facultad serían promovidos o mantenidos en sus cargos, o declarados insubsistentes como empleados por la institución, por haber logrado cumplir, o no, las metas, objetivos y procedimientos de ellos esperados. La universidad funcionaría de acuerdo a unas líneas de mando determinadas, con los roles o funcio­nes, autoridad y responsabilidades de cada uno de sus miembros claramente deñnidas y establecidas por es­crito.
Estructura informal. Una de las ventajas de la estructura informal es que da a las personas flexibilidad para adaptarse a condiciones cambiantes, sin que tengan que esperar a que los pro­cesos formales de la organización les digan qué hacer. Sin embargo, a medida que los miembros de una organización se van conociendo unos a otros y desarrollan relaciones personales, se po­drá ir desarrollando una estructura informal dentro de la estructura formal "madre". Dentro de esta estructura informal, irán surgiendo procedimientos que permitirán a las personas resol­ver problemas que no estaban siendo abocados adecuada o totalmente por las regulaciones formales.
EJEMPLO 11
Cuando los miembros de un departamento local de policía inician negociaciones contractuales con un mu­nicipio, podrán adoptar la estrategia de hacer cumplir todas las reglas y regulaciones existentes, con el fin de originar retrasos en el trabajo y propiciar que la comunidad se entere de su presencia y de los problemas que ésta podría ayudar a solucionar. Por ejemplo, pueden notificar con "partes" de tráfico a todos los conductores que cometan infracciones que en circunstancias ordinarias serían pasadas por alto, y pueden también detener a gran cantidad de conductores para hacer inspecciones de seguridad detalladas en sus vehículos. De este mo­do, el oficial de policía espera que los residentes se sientan pronto "colmados" de tantos controles y pidan que
la ciudad firme el contrato. Así pues, a través de una organización informal, los oficiales de policía pueden desarrollar una campaña "fastidiosa" que agilizará la firma del contrato formal.
6.10     LIDERAZGO DE GRUPO
Como líder de un grupo, el individuo puede estar en condiciones de influir y dirigir el com­portamiento de los demás. Dos tipos de liderazgo identificados y diferenciados por los sociólo­gos son el liderazgo instrumental y el liderazgo expresivo. El líder instrumental es aquél que or­ganiza y dirige el grupo teniendo en cuenta sus metas y objetivos, y que es el responsable de formular los medios que han de utilizarse para alcanzar esos fines. El líder expresivo, de otro lado, es aquel que tiende a crear sentimientos de buena voluntad y armonía entre los miembros del grupo; en tal caso, la moral será mantenida en un nivel alto y la separación interna será re­ducida al mínimo.
Los sociólogos, al estudiar los grupos, han encontrado también tres estilos diferentes de li­derazgo. El primero, es el líder autoritario, que toma todas las decisiones él solo y simplemente ordena a los demás que las cumplan. El segundo, es el líder democrático, que busca en el gru­po el desarrollo de ideas y propuestas que han de ser llevadas a cabo para lograr los fines de la organización. La toma de decisiones se fundamenta en el consenso del grupo. Finalmente, el líder "laissez-faire" es la persona que generalmente tiene otros intereses y para quien el rum­bo que toma la organización no es su principal prioridad.
6.11      GRUPOS DE REFERENCIA
Los grupos de referencia son importantes para el individuo porque constituyen modelos para juzgar y evaluar su propia persona. Cuando queremos evaluar nuestra conducta, desem­peño, apariencia física, valores, etc., tomamos como punto de referencia un determinado mo­delo que exhibe el grupo de referencia. Es importante anotar que no tenemos que ser necesa­riamente miembros de un grupo de referencia para podernos referir a éste como patrón o mo­delo.
EJEMPLO 12
El estudiante novato que obtiene un "B" en su primer examen de matemáticas y observa que su nota es la más alta de su curso, seguramente experiméntala un incremento en su auto-estima, Pero si el mismo estudiante se entera de que tres cuartas partes de los estudiantes de otras secciones obtuvieron un "A" en el mismo exa­men, su nivel de auto-estima probablemente decaerá.
6.12     GRUPOS TERAPÉUTICOS Y GRUPOS DE ENCUENTRO
Los grupos terapéuticos están compuestos por personas que tienen una aflicción o proble­ma común y se unen en busca de consuelo y ayuda mutua para hacer frente a ese problema. Tales grupos pueden ser conformados por alcohólicos, fumadores, obesos, inválidos, etc. Los familiares de estos afligidos, pueden también organizarse en grupos terapéuticos.
Los grupos de encuentro los constituyen individuos con diferentes clases de necesidades, interesados en un mayor aprendizaje emocional y actitudinal. Su objetivo es comprenderse mejor a ellos mismos, con un mayor nivel de objetividad, tener más seguridad propia y aumen­tar la confianza mutua, para sentirse más cómodos cuando interactúan con los demás. Los miembros de los grupos de encuentro expresan sus emociones unos a otros tanto verbal como físicamente. Con el desarrollo de experiencias de grupos de encuentro, han aflorado algunas inquietudes importantes: una de ellas, es la "exhibición" de participantes que física o emocionalmente no estén en capacidad de sobrellevar la tensión que tales experiencias implican; otra, son los posibles efectos nocivos de tales experiencias en cierto tipo de individuos.